

La maratón de lectura es una tradición que nació en el año 2012 en la sede de Lomas de Mariló. Desde ese entonces se lleva a cabo todos los años en el mes de Septiembre, mes de la alfabetización. En 2024 llegó a nuestras 5 sedes, por primera vez las sedes de La Teja, Ejército de los Andes, Las Quintas y San Juan se sumaron a esta tradición.
Cada sede diseñó su propia forma de llevar adelante la Maratón, haciendo participar a las familias, algunas también reciben a otros/as niños/as del barrio. Lo importante es que todas cumplen con el mismo objetivo: favorecer espacios lúdicos y significativos para disfrutar de la lectura, en combinación con el arte, la música, actividades corporales y ¡hasta cocina!
Todos cerraron la Maratón con distintos shows y espectáculos que compartieron en comunidad.


Los/as jóvenes de San Juan tuvieron un taller de técnicas de estudio facilitado por la Lic. Flavia Sacchi, especialista en Educación. Un espacio para seguir aprendiendo sobre cómo estudiar, cómo organizarse y adquirir herramientas para estudiar y aprender.
En Lomas de Mariló venimos haciendo un camino de acompañar a los/as adolescentes y jóvenes en sus procesos de aprendizaje. Este año coronamos este camino iniciando el Rincón de estudio de Construyendo la Vida. Es un espacio semanal de 2 horas en el que los/as jóvenes fortalecen aprendizajes, técnicas de estudio y adquieren herramientas útiles para la etapa en la que estén, ya sea el secundario o la universidad. Es un espacio en contraturno al programa de Jóvenes, por lo que los/as participantes empezaron a venir una tarde completa a la Fundación, de 14 a 18 hs.


El programa Juegoteca está presente en todas las sedes. Es un espacio en donde la prioridad es el juego como derecho esencial de las infancias, en donde los/as niños/as puedan divertirse, compartir con otros niños/as y se promueva su desarrollo.
También es un espacio de promoción del aprendizaje significativo, a través de actividades lúdicas y recreativas, abordando temáticas que incentiven el conocimiento personal de cada niño/a. Este año algunos de los temas que trabajamos fueron: disfrute de la lectura, habilidades socioemocionales, motricidad fina, creatividad, arte, reconocimiento de límites, trabajo en equipo, compañerismo, entre otros.
Realizamos encuentros con las familias, un espacio muy necesario para fomentar el juego en las casas y resaltar su importancia en el desarrollo de los/as niños/as. La realidad de muchas de las familias que se acercan a la Fundación es que cuentan con espacios chicos en sus hogares, pocas herramientas para estimular el juego, escasos espacios seguros en el barrio para jugar al aire libre. Esto genera que el principal medio de entretenimiento de los/as niños/as sean las pantallas y dispositivos electrónicos.
Creemos de vital importancia promover que las familias se vinculen jugando y reducir el uso de pantallas en la infancia.
Se celebraron fechas importantes como el día de las infancias que fueron organizadas en comunidad junto con madres voluntarias. También se trabajaron los derechos de los/as niños/as, creando reflexiones y producciones artísticas individuales. El proyecto trabajó la creatividad, la capacidad de reflexión, el pensamiento crítico y distintas expresiones artísticas.
Es un programa que articula constantemente con el programa de Educación ya que, en la mayoría de los casos, son los mismos chicos/as que asisten a los dos programas. Desde el espacio de Juegoteca, también se pueden hacer detecciones de desfasajes en el proceso de alfabetización para luego trabajar en los espacios del programa de Educación.

Todos los programas planifican una salida al año para hacer con los/as participantes. Es una instancia de aprendizaje muy valiosa para los/as niños/as y adolescentes, conocer lugares nuevos, tener un día distinto y aprender cosas nuevas a través de experiencias.
El Taller de Jóvenes de San Juan fue al cine a disfrutar la película Intensamente 2. Una película que impulsa a reflexionar sobre las emociones y la etapa de la adolescencia. Una oportunidad para seguir descubriéndonos juntos/as.
Con mucha alegría el Taller Literario de San Juan estuvo en el teatro del bicentenario en la ópera “la flauta mágica”. Reflexionamos sobre el arte que, tal como lo hizo la flauta con el príncipe Pamino, ella nos conduce hacia la plenitud.
Cerramos el año con las salidas al Parque de la Costa de los programas de Jóvenes de Lomas de Mariló, Juegoteca de La Teja y Casa del Niño de Ejército de los Andes. 95 personas, entre niños/as, adolescentes y padres y madres que acompañaron, disfrutaron de un día de diversión y aventuras.
Los jóvenes de La Teja salieron a compartir un día en la Isla Maciel, recorrieron el barrio de La Boca y otros puntos turísticos de la ciudad. Además, participaron de la intervención de murales en el barrio aprendiendo la historia del arte callejero en la Isla.

Para coronar un año de preparación y aprendizajes, el programa de Campamentos de Lomas de Mariló pudo ir por primera vez a San Rafael, Mendoza. Viajamos junto a 40 niños/as y adolescentes que disfrutaron de 5 días en contacto con la naturaleza y recorriendo distintos lugares de la ciudad como una bodega y el Bosque Aéreo en donde hicieron actividades de altura y recreativas. ¡Una gran aventura!

En 2024 se llevó adelante el primer proyecto Intersede entre las sedes de Buenos Aires: Ejército de los Andes, La Teja y Lomas de Mariló. El proyecto se trató de un intercambio entre los/as niños/as participantes de distintos grupos de Educación a través de correo electrónico. Cada grupo contaba sobre su sede en un video que conllevó una elaboración grupal junto a las alfabetizadoras. La elaboración del video y los guiones fueron producciones escritas de los/as niños/as.

El proyecto generó en los/as niños/as la apertura y la sorpresa de sabernos más allá de la propia sede. También se trabajó la creatividad y la capacidad de contar una historia.

Les dejamos algunos mails que se intercambiaron los/as niños/as de las sedes:
