Brindar talleres de oficios es un objetivo principal en todos los programas de Economía Social. Este año se hizo muy presente la necesidad de seguir formando en oficios a personas adultas del barrio, principalmente mujeres, y acompañarlas en su búsqueda de una salida laboral y autonomía financiera. Durante las inscripciones de cada sede, se hizo un relevamiento laboral: intereses, búsquedas, conocimientos. Esto nos ayudó a planificar los distintos talleres del año.

En Lomas de Mariló, llevamos adelante el segundo curso de Manicuría, Esmaltado Semipermanente, Kapping y Esculpido. Otras 20 mujeres se recibieron de manicuras en un curso de tres meses y medio en donde aprendieron sobre tipos de uñas, enfermedades de uñas, esmaltado semipermanente, retirado, uso de herramientas (pinceles, limas), técnica rusa y francesa, kapping con acrílico y con gel, esculpido, entre otros. Al igual que su primera edición, fue dada por Viviana, una vecina del barrio y participante de la Fundación. Además, cada participante se llevó un kit inicial con algunos elementos fundamentales para la práctica.

El Taller de pastas fue una capacitación pensada para el barrio Ejército de los Andes dada por una mujer con amplia experiencia en fábricas de pastas y gastronomía. El curso tuvo una duración de 1 mes, se inscribieron 16 personas, 2 hombres y 14 mujeres. Algunos de los contenidos del taller fueron: masa básica, de espinaca, morrón y remolacha; tallarines, sorrentinos, capeletis, agnolotis, ravioles, ñoquis, entre otras pastas. También aprendieron sobre distintas salsas como bolognesa, tuco al estilo italiano y 4 quesos. La última clase fue sobre emprendedurismo, con herramientas para crear y llevar a cabo proyectos.

Otro curso que se dio en la sede Lomas de Mariló fue de Pastelería. Con una duración de dos meses, un total de 8 clases, 22 adultos/as del barrio se formaron en distintas técnicas de pastelería, recetas y también en emprendedurismo. La parte teórica y práctica de pastelería la llevó adelante una vecina del barrio, Mercedes, que tiene un emprendimiento de Pastelería. Otros contenidos fueron: estructura de costos, configuración de precios, análisis de mercado y un encuentro sobre Marketing Digital brindada por la organización “Inmigrantes digitales“.

En nuestra sede de Las Quintas, se desarrolló un Taller Textil gracias a un trabajo en red con la Municipalidad de Río Cuarto. Se capacitó a 16 mujeres en el uso de las máquinas de coser, uso de moldería, armado de elementos, accesorios y confección como botinera, yerbera y azucarera, bandolera y estuche multiuso. La recepción fue muy buena y las mujeres valoraron mucho la costura como salida laboral.

Otro curso que se dio en Ejército de los Andes fue de Cejas y Pestañas en el que un grupo de mujeres se iniciaron en el mundo de la estética para aprender un oficio que tiene mucha salida laboral en el barrio. Con teoría y práctica, las mujeres evaluaron de forma positiva el taller y obtuvieron un kit inicial para continuar practicando.

En todos los barrios, el espacio de las ferias es fundamental como espacio de intercambio, de crecimiento y de construcción de comunidad. Cada participante de la feria muestra su producto o servicio al público, aprendiendo a mostrarse, a comunicar y a vender. Además, es un gran incentivo de la economía local y, sobre todo, propicia la solidaridad entre sus participantes y el barrio.
Este año los espacios de feria que se favorecieron en algunas sedes fueron:

Roperito y ferias de emprendedores en Lomas de Mariló: se retomó el Roperito de la sede con un grupo de mujeres del barrio, un espacio para que todas las familias tengan acceso a ropa y otros objetos a precios solidarios. También se realizaron distintas ferias en el año para quienes tengan emprendimientos puedan mostrarlos a la comunidad.

Ferias mensuales en Las Quintas: el segundo sábado de cada mes una comunidad de voluntarios/as organizaron ferias con precios accesibles.

Ferias de emprendedores en Ejército de los Andes: se organizaron 2 ferias de emprendedores/as en la segunda mitad del año. Contó con la participación de emprendimientos que acompaña el programa de Economía Social como el de Intensas (Cosmética Natural) y Ceverina (Manualidades y tejidos). Además, se brindó el servicio de perfilado de cejas y lifting de pestañas y hubo feria de ropa a precios solidarios.

Otro de los objetivos de nuestro trabajo integral es el acompañamiento a las economías de cada familia participante. Así es como muchas personas se acercan con sus emprendimientos para buscar apoyo y nuevos conocimientos y también son muchos los emprendimientos que nacen entre las paredes de la Fundación. A partir de alguna capacitación o taller, se despiertan las curiosidades y ganas de emprender un camino propio.

Uno de los emprendimientos que nació en 2024 fue el de “La Cayetana”, una iniciativa de la sede de La Teja: una marca de dulces frutales artesanales. Fue acompañado por un hermano franciscano de la comunidad de La Teja, Fermín. Participaron de varias ferias de emprendedores llegando con sus dulces ricos a muchas personas durante el año.

Luego del segundo curso de Manicuría que se realizó en Lomas de Mariló, un grupo de participantes continuaron con la formación mediante prácticas semanales y tuvieron sus primeras atenciones en la sede. El objetivo del 2025 es acompañar a este grupo a que dicha formación se transforme en un emprendimiento con salida laboral.

El grupo de Jóvenes “Construyendo la Vida” de Lomas de Mariló se pusieron como objetivo recaudar el dinero necesario para llevar a cabo la salida de fin de año a un destino elegido por ellos/as: el Parque de la Costa. Para esto hicieron producciones de mermeladas de frutillas para vender y también dos jornadas de lavado de autos en la sede. Esta instancia fue acompañada por el programa de Economía Social y para los/as jóvenes fue una gran instancia de aprendizaje.